Hola, de antemano perdón por el tocho y si el moderador quiere trasladar el mensaje a otro lugar del foro, por mi parte tiene toda la libertad y mi consentimiento para hacerlo.
Mi distancia de casa al trabajo son 40km en coche y 35 en bici. Desde siempre he querido no utilizar el coche para ir y venir del trabajo, que es el mayor uso que se le da, por el gasto en combustible, el vehículo en sí y por la contaminación. Pienso que es una aberración tener que mover 1500 kg para que trasladen a 80 kg, pero las circunstancias no me lo ponían fácil. A mi población no llega el metro pero sí a una que tengo a 9 km en coche. Como casi todo lo puedo hacer por autovía, me cuesta unos 35 minutos ir a primera hora de la mañana en coche y unos 40 volver sobre las 3 de la tarde.
Hace año y medio decidí que ya estaba bien y lo intenté con el metro. Tras unas pruebas me saqué el bono anual, que sale bastante más barato pero te obliga a utilizarlo siempre durante ese año y así quien conduce y se hace cargo del desgaste y las reparaciones es la compañía del metro, aparte de que es eléctrico.
Coger el coche hasta la estación son 9 km. Después el metro. Hacer un transbordo y llegar a la estación de término, desde donde me quedan todavía 1,5 km andando para llegar al trabajo. Andar no me molesta, incluso me gusta, pero el total de esa odisea me hacía emplear una hora y media para ir y otra hora y media para volver ¡Y lo veía factible! porque no me importa madrugar y por las tardes tengo tiempo, además de que en el tren puedes leer y ver películas o series y estás entretenido.
Parece lúdico pero a la larga, cuando veía el sol y los árboles por las
ventanillas, me daba la sensación de estar encajonado en ese tubo de metal y como la idea de utilizar un vehículo eléctrico me viene de lejos, pensé que si podía ir en bici eléctrica y no me empleaba más que esa hora y media que me ocupaba de esta manera, además de no contaminar, haría deporte, me lo pasaría bien, disfrutaría del contacto con el exterior y en menos de un año tendría amortizada la inversión de la bici eléctrica. Aunque sabía que la apuesta era valiente.
Como además mi ciudad es plana, el desnivel que yo tendría que hacer es poco (vivo en un pueblo cerca de Valencia) y el clima es envidiable, no veía cómo lo podían hacer los holandeses, daneses y alemanes, mojándose casi cada día y con frío y nosotros en muchas mejores condiciones, no.
Los cálculos ya me iban saliendo. Ahora quedaba el tema de la legalidad. También me he informado bastante sobre ese tema y quería ir lo más legal posible, es decir, sin acelerador, velocidad limitada a 25 km/h, motor de 250 W y que sólo funcione mientras pedaleas. Además de llevar casco al utilizar vías interurbanas y ropa con reflectantes o chaleco y luz delantera y trasera por la noche.
De todas formas, aun queriendo siempre quedan flecos, pues la legislación es vaga en estos temas, de momento, menores y se da el caso de que la empresa fabricante de la bicicleta, vendida por una marca reconocida, como es Orbea, tiene al día su homologación para poder vender las bicicletas, y por otra parte el kit también está homologado, pero faltaría homologar ahora las dos cosas juntas, es decir, la instalación del kit en la bici, pero como eso es imposible de conseguir, no puedo hacer más y cumplo con la normativa española y europea. Además de que seguimos las recomendaciones del Gobierno, que trata de impulsar estos tipos de transporte sostenible ayudando con subvención a la compra de vehículos eléctricos no contaminantes. Y hay ciudades en los que ya se ven circular muchas bicis eléctricas por la vía pública, como los servicios públicos de alquiler de bicis municipales de Madrid y San Sebastián entre otros.
Como el recorrido es desde el interior hacia el mar, en la primera parte el saldo de desnivel es negativo, unos 160 m de desnivel acumulado, y a la vuelta de subida, que parece que sea poco pero en bici un desnivel aunque sea mínimo, si es casi constante se nota en las piernas. Y tanto a la ida como, sobre todo, en la vuelta, mis piernas iban tirando de la bici, no la bici de mí. Quiero decir que no es sin esfuerzo, que esfuerzo sí que haces, pero notaba que el motor me ayudaba a mantener una velocidad regular por encima de los 25 km/h con la ayuda de los cambios y mis piernas, con ligereza y sobre todo sin cansarme en las subidas.
Los primeros 35 km me costaron 1:22:00. En carretera la media se acercaba a los 30 km/h pero eso sólo es casi la mitad del recorrido. El resto es atravesar pueblos grandes que están juntos unos con otros y entorno urbano, donde la velocidad que puedes desarrollar es menor. A la vuelta, con la ligera pendiente y el viento en contra, seguro que me costó algo más. Supongo que invertiría algo más de 3h o así en total. Además de que, aunque estoy en forma, no estoy acostumbrado al ciclismo y a ir en bici distancias tan largas y al ser casi seguida la vuelta de la ida, se resentían un poco las piernas y el culo, que ya sé que con practica me acostumbraré. Por lo que veo muy posible recorrer esos 35 km a la ida, "descansar", pues es trabajo de oficina, durante 8 horas y volver a coger la bici para hacer los 35 km de vuelta. Para los 16 días al año, que con suerte llueve por aquí, la lluvia no me supone un gran problema, aunque sí el viento, que por poco que sople parece que siempre lo haga en contra.
¿Me podrías decir cómo calculas que tu bici consume 170W a la hora en asistencia 3? ¿Cómo se calcula lo que se consume en cada asistencia? Tengo curiosidad y sería iluminativo. Ya entiendo que intervienen muchas variables que afectan al resultado, pero por tener una ida a groso modo.
Pregunta para el moderador: ¿Cómo puedo editar un mensaje después de haberlo enviado? Algunas veces se te puede ir un dedo al teclear y poner mal una palabra o cometer alguna falta de ortografía que me gustaría subsanar si después me doy cuenta. Gracias.