Dependiendo el sistema que se monte en las rueda, el sellante se cambia de una manera u otra.
En el caso de los neumáticos tubeles, dependerá también del tipo de válvula... aunque el método más común sería desmontar la rueda y destalonar una porción del neumático para recoger lo que pueda quedar del sellante con una jeringa, después se vuelve a talonar el neumático, y por último se retira el obús de la válvula y se le inyecta, a través de ella, el líquido sellante nuevo.
El otro método, más sencillo y que no requiere desmontar nada, es introducir un tubo fino por el interior de la válvula ( previamente se ha de extraer el obús, en el caso de válvula gorda ), y extraer el sellante viejo con una jeringuilla a través de ese tubo, luego no hay más que volver a introducir por la misma válvula, el sellante nuevo.
En el caso de las cámaras antipinchazos, la forma de hacerlo es prácticamente igual que en las ruedas tubeles... Con la rueda ya montada, y sin necesidad de desmontarla de la bicicleta, se desinfla la rueda, se extrae el obús de la válvula, y se le inyecta el líquido sellante a través de la válvula. Una vez introducido el líquido, se vuelve a montar el obús, y se infla el neumático a la presión que se quiera.
En el caso de quiera extraer el sellante viejo, supongo que en ruedas con cámaras se podrá actuar de la misma manera que con las ruedas tubeles, pero a unas malas se puede extraer la cámara y poniendo la válvula hacia abajo, y con el obús quitado, bastará con ir estrujando la cámara para que el fluido vaya saliendo al exterior por la válvula.
Hay que tener en cuenta que la función del líquido sellante varía según el tipo de sistema que se monte... el sellante, en principio tiene como misión taponar las fugas de aire, pero si quitamos la obviedad de que su principal cometido es taponar la fuga de aire por perforación externa ( pinchazo ), en el caso del uso de sellante en cámara, no tendrá otro cometido, mientras que en el sistema tubeles, el sellante además tiene la misión de sellar todos los poros que pueda tener el neumático... poros que no tendrá la cámara antipinchazos.
Por lo general se suele usar neumáticos Tubeles ready ( para cámara o tubeles ) mayormente para sistemas tubeles, este tipo de neumático es una especie de " híbrido ", entre los neumáticos No Tubes ( con cámara ) y los tubeles ( sin cámara ). Es una versión económica de neumático que permite montar los dos sistemas, pero que debido a su construcción, es menos efectivo de cara al sistema tubeles, por lo que el montaje de este tipo de sistema siempre requiere de ser acompañado de líquido sellante, ya que los neumáticos Tubeles Ready, al no ser neumáticos tubeles 100%, tiene muchas porosidades por las que perdería el aire en caso de montaje tubeles sin sellante. Estas porosidades obligan al sellante a taponarlas continuamente. Cada vez que gira la rueda el sellante se distribuye a lo largo y ancho del interior del neumático, formando una fina pared " gomosa " que va taponando todos los poros que encuentre. Estos poros suponen que se irá perdiendo parte del sellante a través de ellos en forma de microgotitas.
Cuando se deja reposar un tiempo las ruedas tubeles, el sellante escurre hasta la parte inferior del neumático, dejando al descubierto los poros que previamente había taponado el sellante, perdiendo el aire el neumático poco a poco. Este problema se reduce más en el caso de montar neumáticos específicos para tubeles, ya que este tipo de neumáticos no tiene porosidades, por lo que un neumático de este tipo, montado en una llanta específica para tubeles, no necesita líquido sellante... aunque si es muy recomendable que se le ponga, ya que de pinchar, el sellante taponará el pinchazo.
En el caso del tubeles con cubiertas tubeles ready, el sellante se va degradando con el paso del tiempo... ya no solo porque se va " gominizando " a lo largo de las paredes interna del neumático cada vez que tapona los poros, es que, cuando el neumático está en reposo, debido a que éste resbala a la parte inferior del neumático, abriéndose los poros, éstos dejan escapar el aire del interior del neumático, con lo que éste va perdiendo presión a medida que se alargue en el tiempo el que el sellante vuelva a distribuirse por todo el interior del neumático. Si se tarda varios días en volver a echar a rodar esos neumáticos, lo más probable es que previamente haya que volver a meterles aire, y este aire nuevo contribuye a endurecer el sellante que quede dentro del neumático, con lo que, tras un tiempo... entre el sellante que se va escapando entre los poros, y el que se va endureciendo tras cada re-inflado de neumático, llega un momento en que ya no quedará líquido sellante dentro del neumático, por ello es por lo que conviene sustituirlo, más que nada para evitar que se pueda terminar endureciendo ( yo he tenido que retirar de dentro de mis tubeles pegotes de goma formados por el sellante endurecido... por no cambiar el sellante más a menudo )... pero todo ésto no ocurre en las cámaras antipinchazos... ya que no hay poros que el sellante tenga que taponar, por tanto, tampoco hay que estar metiendoles aire día sí día no, ya que las cámaras, si las válvulas están bien, no perderán presión... aunque pasen varios días, por lo que no hay que meterles aire nuevo, y por tanto el sellante tardará muuucho más tiempo en degradarse.
En un sistema tubeles recomienda sustituir el líquido sellante cada 2-3 meses, en un sistema con cámaras antipinchazos... no creo que sea necesario cambiarlo nunca, o de sustituir el sellante... quizás cada 6 meses como poco... eso si no se pincha la cámara, claro.
La " desventaja ", de llevar cámaras antipinchazos es que cuando se pincha, normalmente el sellante tarda un poco más en actuar que en el caso de las ruedas tubeles, ya que el sellante no se adhiere a las paredes de la cámara, ya que no hay poros que taponar, por lo que el sellante tiene que coincidir con el orificio del pinchazo para ir acumulándose en él y así poder taponarlo ( un símil podría ser las plaquetas de la sangre ), mientras esto sucede, el neumático irá perdiendo aire... lo bueno que tiene es que lo ahrá poco a poco, por lo que permitirá mantener el control de la bicicleta hasta poder detenerla. Una vez el sellante haya taponado la fuga, solo habrá que volver a meterle aire a la rueda, y si la fuga queda totalmente taponada ( no hay pérdida de presión ), se podrá seguir rodando sin mayor problema.
Otra cosa que hay que tener en cuenta es que una cámara antipinchazos, una vez que se pincha es muy dificil poder parchearla... al menos in situ, ya que no dejará de salir sellante por el orificio, lo que impedirá que el adhesivo del parche actúe correctamente. Si se tiene un pinchazo lo sificientemente grande como para que el sellante no pueda taponarlo, lo mejor es sustituir la cámara por otra nueva, y ya en casa, valorar si se puede o no parchear la cámara, aunque el sellante lo va a poner dificil... aunque se extraiga de la cámara.
A modo de curiosidad, y en el caso de usar cámaras antipinchazos y CO2 para inflar las ruedas, recomendar el llevar siempre encima un pequeño mechero... por mi experiencia puedo decir que este tipo de cámaras no se lleva muy bien con el CO2... no porque no sea efectivo, más bien debido a las bajísmas temperaturas a las que entra el CO2 dentro de la cámara, el gas, que saldrá del cartucho a uno -50º, al entrar en contacto con el sellante que pueda haberse acumulado en el interior de la válvula, lo congelará, generando fragmentos de hielo que podrán impedir que el obús de la válvula vuelva a sentarse correctamente en su lugar, permitiendo que el gas se vaya escapando poco a poco por la válvula... aunque esta lleve su tapón externo, por lo que el neumático se quedará sin presión al cabo de uno corto rato... y entonces es cuando surgirá la incertidumbre, al confundir esta situación, con la de haber vuelto a pinchar... esta situación me ocurrió a mi, tras pinchar, sustituí la cámara antipinchazos por otra igual... y se me desinfló a los pocos metros de echar a rodar... ¿ un nuevo pinchazo ?... tras volver a desmontar la rueda, y tras comprobar que no había nada en el neumático que pudiera haber pinchado la cámara, y aun más tras comprobar que la cámara se inflaba perfectamente con una bomba de mano... la incertidumbre que esta situación me generó me duró varios días ( me sucedió en medio de in cicloviaje de varios días )... hasta que dí con el problema... y no fue otro que el del hielo generado por el sellante al entrar en contacto con el helado gas CO2. Por ello recomiendo llevar un mecherito, tras introducir el CO2 se le aplica calor a la punta de la válvula un par de segundo... y adiós al hielo... y si no, mejor usar una bomba de mano
